Pintor Rico López.
-pintor de gran reconocimiento internacional, donación propio artista a la ciudad de Yecla. Inaugurado en mayo 2014.
-exposición permanente 50 óleos de gran cromatismo.
-escenas sencillas labores costumbrismo y surrealismo conceptual última etapa.
Museo Arqueológico “Cayetano de Mergelina” – Palacio de Los Ortega
-de gran relevancia y fundamental para la historia de Yecla.
-S. XVIII-finales: antiguo Palacio de los Ortega. S. XIX: familia Portillo, remodelación arquitecto Justo Millán (1888). -vidrieras con blasones familia 1909 estilo siglo XX.
-espacio didáctico y divulgativo y centro de documentación. 12 salas.
-4 ámbitos: Prehistoria (Monte Arabí), Protohistoria (Cerro de los Santos), Romanización (Torrejones) y Edad Media (Cerro del Castillo).
Réplicas de El Greco
-inusual en España, de gran fundamento. Casa Cultura. Revisión obra artista griego
-73 réplicas de obras de El Greco: pintor yeclano Albert Roses, gran fidelidad.
-temática religiosa: Virgen María, Cristo, Santos, Toledo, etc.
-demanda clientela aristocracia renacentista de Toledo.
-austeridad y efectismo claroscurista de los retratos.
Mariano Virgen del Castillo
-junto al Santuario del Castillo, antiguo alojamiento franciscanos
-moderno edificio arquitecto Antonio Martínez Prats
-objetos Fiestas Patronales, honor Purísima Concepción.
Museo Semana Santa
-representación 14 pasos de gran riqueza artística. Parroquia Asunción, Iglesia vieja.
-imaginería murciana-valenciana.
-tronos, estandartes, bordados, túnicas 17 cofradías.
-procesiones Interés Turístico Regional.
Patrimonio Civil
Conjunto monumental Plaza Mayor
-emblema de la ciudad de Yecla. S. XVI: centro cívico antigua villa.
-referente urbanístico: ordenación villa junto a Parroquia Asunción.
Edificio del Concejo o Ayuntamiento
-S.XVI-principios: fachada renacentista, gran ejemplo clásico.
-blasón imperial Carlos V, águila bicéfala.
Torre del antiguo Concejo
-anejo a edificio Concejo (Ayuntamiento).
-balcón escudo armas ciudad S. XVII reinado Carlos II.
Arco de los Reyes Católicos – Hornacina de San Blas -conmemoración paso Reina Isabel I de Castilla 1488
-diferencia judería de barrio cristiano.
-hornacina estilo gótico finales S. XIX con imagen San Blas, devoto de Yecla.
Edificio del Pósito
--S.XIX-1886, antigua casa Pósito, obra Corporación Municipal
-fachada arquitecto Justo Millán, clasicista.
-planta italiana en herradura, -palcos con columnas fundición.
Auditorio Municipal «Juan Miguel Benedito»
-S.XIX-1885 construcción arquitecto Justo Millán.
-antigua ermita Virgen de las Nieves, respeto estructura original.
--fachada dos estucos de J.M. Párraga, homenaje a Picasso.
Teatro “Concha Segura”
-gran relevancia época renacentista como edificio del trato de los cereales.
-adosado a Torre del Reloj, actual Auditorio Municipal para actividades culturales.
-S.XVI: renacentista,
-S.XIX: escuela pública.
Patrimonio Artístico Religioso
Basílica la Purísima
-emblema de gran empaque arquitectónico de la villa de Yecla.
-S.XVIII-1775: inicios mediados, estilo neoclásico.
-S.XIX-1859: reinicio obras con arquitecto Jerónimo Ros.
-S. XX-mediados: ornamentación frescos temática mariana del pintor Muñoz Barberán.
-gran vistosidad exterior con tejas vidriadas y coloristas.
Parroquia de la Asunción-Museo Semana Santa
-1982: monumento histórico-artístico nacional, “la iglesia vieja”.
--torre renacentista.
-interior y exterior sabiamente construidos: cúpula octogonal-chapitel y fachada clasicista.
Iglesia San Roque o San Esteban.
-S. XVI-mediados, el más antiguo de Yecla.
-tras epidemia, construcción acción de gracias al peregrino S. Roque, que viajó a Italia curando a infectados.
-espléndido artesonado dos aguas, estilo mudéjar.
San José Artesano
-S.XX-mediados. Arquitectura funcional y orgánica. Arquitecto Demetrio Ortuño
-bicromía materiales
Iglesia Residencia Desamparados
-S.XIX-finales, arquitecto José Camaña.
-neobizantino, una nave, cinco crujías.
-baldaquino, templete con retablo mayor procede de la Basílica Purísima.
Parroquia del niño
-donación don Juan Ortuño: parroquia y hospicio San Vicente Paul frente a templo.
-inicios finales SXIX-1888, arquitecto Justo Millán.
-estilo ecléctico, inspiración Iglesia Buen Suceso de Madrid de Agustín Ortíz.
-fachada de bizantinismo geométrico
-presbiterio con Retablo Mayor, 14 pinturas de Rafael Roses.
San Francisco-Capilla maldita
-S.XVI-S.XVII estilo franciscano renacentista
-S.XVIII-fachada principal, estilo barroco con gran espadaña
-leyenda capilla derruida de San Juan Bautista
Capilla Virgen de las Angustias
-S. XVIII-mediados. 1754 grupo escultórico de Castell Pérez de F. Salzillo (hoy en la Basílica de la Purísima
-capilla aneja al convento franciscanos.
-1769: camarín rococó de José González. Retablos cerámicos de Alcora (Valencia)