Museo de la Vera Cruz
-anexo a Real Basílica; Casa del Capellán, Arte Sacro, Orfebrería, Ornamentos y Pintura.
-representación historia y tradición cristiana Vera Cruz.
-S. XVI: Casulla de Chirinos y Tablas de Hernando de Llanos: aparición Vera Cruz
-S. XVII: pinturas San Frco. de la Zarza (José de Ribera), Curación de Tobías (pintor caravaqueño Rafael Tejeo, S. XIX)
-Arqueta de la Vera Cruz (S. XIV) y Custodia-Relicario Vera Cruz donada por don Pedro Fajardo (1º Marqués de los Vélez).
Museo Arqueológico
-B.I.C. (Bien de Interés Cultural) -1997-
-sobre antigua ermita gótica e iglesia de La Soledad (S.XVI)
-hallazgos de los complejos de La Encarnación, y poblados Villaricos y Villares: Paleolítico, Neolítico, Calcolítico, Argar, Íberos, Romanos, Edad Media,
-restos paleontológicos de la Cueva Negra (Archivel)
Museo de los Caballos del Vino
-sobre inmueble emblemático de Caravaca (S.XVII): recuperación fachada, cubiertas, exteriores e interiores.
-símbolo de primer orden de carácter antropológico y cultural.
-colección piezas utilizadas desde principios del S.XX,
Convento Iglesia Compañía de Jesús (exposiciones temporales)
-estilo renacentista y barroco (1592-1734) ; monumental y grandiosa en el centro ciudad.
-arquitectura jesuítica: una nave y capillas, bóveda de cañón, austeridad decorativa renacentista y linterna.
-rehabilitada para exposiciones temporales y actos culturales.
Museo Carrilero
-dedicado al contemporáneo escultor caravaqueño José Carrilero.
-sótano de vivienda palaciega (S.XVII) del regidor don Luis de Gadea.
-más de 90 esculturas de bronce, pinturas, bocetos y medallas esculpidas.
-portada con grupo escultórico de un trío de instrumentistas.
Patrimonio Civil
Ayuntamiento
-1982: Monumento Histórico-Artístico. Sustituye a antiguo Concejo S. XVIII.
-1742: diseñado por arquitecto Jaime Bort, ejecutado por caravaqueño Antonio Campo
-fachada sobria con gran arco, puertas de mármol de Peña Rubia, balcón corrido y arco curvo con óculo y escudo de Caravaca.
-interior: rejerías de forja, destacando la escalera de estilo imperial.
Casa en la Huerta de Mairena
-S. XVIII, misma familia, ejemplo casa señorial con escudo noble de la familia.
-faldas de la Peña Rubia, símbolo rural de gran prestancia.
Complejo arqueológico de la ermita de la Encarnación
-santuario época tardorepublicana (S. I. a. C.), sobre templo ibérico.
-identificado con la antigua ciudad de Asso.
-estudiado desde el S. XVI: edificios, torres, sillerías, templos, sepulturas, columnas…
Palacio de los Musso Muñoz de Otálora
-S. XVI: casa palacete de una antigua e ilustre familia
-sede desde S.XVII de la Cofradía Santísima y Vera Cruz: símbolo histórico y espiritual de la ciudad.
-portada barroca con escudos nobiliarios.
Templete o Bañadero
-1762 a 1801: estilo barroco, singularidad planta hexagonal en circunferencia.
-arquitecto José López.
-cuatro cuerpos: pódium, cuerpo principal, cúpula y linterna.
-“el Bañadero”: rito baño Santísima Cruz cada 3 de mayo desde 1384.
Torre de Mata
-1985: B.I.C (Bien de Interés Cultural)
-origen S.XII o posterior cristiana de la Orden de Santiago para controlar el territorio.
-control estratégico fuente-abrevadero para el ganado.
-vanos geminados y almenas posteriores recientes.
Torre de los Templarios
-1985: B.I.C (Bien de Interés Cultural). Fuentes del Marqués.
-origen S.XIII: Orden del Temple establecida por Corona de Castilla.
-imponente y sólida torre de sillería, relacionada con explotación rural señorial más que defensiva: familia De Moya y más tarde del marquesado de Uribe.
Patrimonio Artístico Religioso
Basílica Santuario de la Vera Cruz
-Monumento Histórico-Artístico -1944- Peregrinaciones desde el S. XVI.
-origen musulmán, luego propiedad Orden del Temple (aparición Santa Vera Cruz S.XIII) y de la Orden de Santiago. Carácter de fortaleza 14 torreones que dio lugar a Santuario.
-fines militares en Guerra Sucesión (princ. S.XVIII) y en Guerra Independencia (prin.XIX).
-S.XVII: rehabilitación nuevo templo, época Felipe III, carácter de “Real”.
-emblemática y suntuosa portada-retablo barroco S. XVIII.
-interior de estilo escurialense: sobriedad y rotundidad elementos.
Ntra. Sra. de La Soledad
-Museo Arqueológico. S.XVI
-sobre primitiva iglesia gótica del S.XIII, bajo la advocación de El Salvador hasta 1571.
-exterior de cantería, poderosos contrafuertes y cornisa corrida de ladrillo, elementos renacentistas, dintel con lápida.
-interior de gran proporcionalidad con columnas orden toscano y nueve bóvedas.
-patrimonio mueble repartido en otras iglesias.
Iglesia de El Salvador
-joya del Renacimiento murciano. Monumento Histórico-Artístico Nacional 1983.
-interior con cuatro esbeltas columnas jónicas, impresionantes bóvedas de crucería.
-retablo del altar mayor, de José Sáez (S.XVIII procede de la iglesia de Los Jesuítas)
-ricas muestras de pintura, orfebrería y tallas salcillescas.
-portada dos cuerpos: inferior arco de triunfo y superior con arcos carpanales.
-torre de tres cuerpos