MULA, VIAJE CULTURAL 3 FEBRERO 2024
Topónimo Mula
Término latino “Mola” evolucionando a Mula. Alude al tipo de montes conocidos como “muelas” por su fisonomía similar. Montes coronados por estratos de caliza, no volcánicos. Por el Tratado de Tudmir 713 (Pacto de Orihuela), aparece ya el término Mula. Tratado entre el hijo del gobernador del norte de África, y el Rey visigodo Teodomiro, que implicaba respeto a las costumbres de 7 ciudades del sureste bajo dominio musulmán, a cambio de tributos en especie y en metálico.
–Primer emplazamiento de Mula: Cerro de la Almagra (Baños de Mula).
Hallado yacimiento tardo-romano y visigodo, IV y VI d.C.. -Época visigoda junto a Begastri (Cehegín) y Cartago-Nova (Cartagena). lugar geoestratégico, una de las fortificaciones más antiguas de la R.M. , templo y decenas de tumbas, mayormente de niños. Abandono progresivo del cerro, destrucción muralla, traslado población S.IX al actual casco urbano de Mula, con materiales de las ruinas de La Almagra
-Castillo de Alcalá o de la Puebla
Fortaleza de origen islámico, S.VIII, declarado B.I.C. De los más antiguos de la Región de Murcia. Lugar para la guarnición de tropas para controlar el cauce del Río Mula, desde el Tratado de Tudmir. Estratégico para observar las vías y caminos, con estructuras defensivas. Existencia de aljibes para la conservación del agua y lienzos del castillo.
En el S.XIII el infante Alfonso (futuro Alfonso X) conquista Mula. Protegida por Rey Fernando III, progresa en autonomía y se convierte en villa de realengo castellano.
Yacimiento romano de Villaricos (B.I.C.)
-S. I a IV d. C. La conquista romana de la Península facilita núcleos urbanos en zonas rurales: las “villae”. Los Villaricos fue zona residencial dividida en zona termal, espacios domésticos y zonas de trabajo para elaborar vino y aceite, con una almazara de gran extensión. Con zona de basílica con peristilo, y patio que distribuye las estancias y las termas. Existen numerosos enterramientos documentados.
Convento San Francisco (Museo de la Ciudad)
Castillo de los Vélez (Familia Fajardo)
Símbolo ciudad de Mula, emblemático, supone un ejemplo de poder y supremacía del Marquesado de los Vélez en el S.XVI. Con fines no bélicos, sino para el sometimiento del pueblo rebelde por su simpatía con el levantamiento de Los Comuneros (1520-1522) El pueblo de Mula y la baja nobleza rural intentaron evitar el dominio señorial de los Vélez. Sucesivas pugnas aristocráticas y rebelión por fiscalidades y privilegios injustos. Ubicado sobre antiguo alcázar musulmán en un gran peñasco: citado en crónicas de Alfonso X. Arquitectura renacentista formas simples monumentales y dividido en 3 partes: torre del Homenaje-dormitorio de la guarnición, cisterna y azotea con almenas. Nave central abovedada de cañón y nave adosada.
Museo del Cigarralejo
Antiguo Palacio Marqués Menahemosa S.XVIII. Primer marqués Don José Llamas (siglo XVIII), militar en las colonias españolas de Latinoamérica. A su regreso hace construir la casona de estilo barroco coronado con pinturas que aluden a su condición: motivos castrenses-militares y escudo aristocrático en la fachada sur. De tapial y ladrillo visto. Fachada exterior con vanos y balcones volados y portada con mármol de Cehegín. De dos pisos, planta baja y lucernario. Escalera de dos tramos con arcos de medio punto. Desvanes para criados y despensa; la parte baja para cocina y cuadras, el principal para la vivienda.
Conjunto Cigarralejo restos íberos (S. V- IV a. C): poblado, necrópolis y santuario en el paraje del Cigarralejo (trascastillo) Piezas excavadas por Don Emeterio Cuadrado durante más de 50 años. Hallazgos de más de 80 ajuares, de cerámicas, ídolos pétreos, armas, utensilios…
Iglesia San Miguel
Declarada B.I.C. S.XVI, Pronto se quedó pequeña al aumentar la población). Diversas remodelaciones por escaseces y epidemias del SXVII. Solo hasta el SXVIII no se avanza con solidez y recursos (gracias al cardenal Belluga) adoptando el aspecto que hoy tiene.
Torre del reloj: La primigenia del S.XVI arrasada por la lluvia en San Calixto. La actual es de principios del S.XIX, para marcar los usos agrícolas y la vida social y religiosa.
Iglesia con planta cruz latina, naves crucero con las capillas más importantes: derecha Marqués de los Vélez e izquierda San Felipe. Artesonado barroco típico, púlpito de forja, retablos capillas del escultor Sánchez Lozano con Cristo Yacente. En su estado original, el altar contaba con un baldaquino de estilo barroco, mucho más grande que el que se puede ver hoy en día. En el tabernáculo con columnas se aprecia el Arcangel San Miguel venciendo al demonio.
En la actualidad, en San Miguel se encuentra la imagen de El Niño Jesús de Mula, para conmemorar el aniversario de la aparición al pastor Fray Pedro Botía en las iglesias de la ciudad..
Ermita El Niño Jesús del Balate (Mula)
Esta ermita es el alma de la pedanía de Mula “ El Niño de Mula”. Construida en 1694 tras la leyenda que narra la milagrosa aparición de El Niño Jesús al pastor Pedro Botía. Fue restaurada en 1919.
En su exterior contemplamos dos campanarios a ambos lados de su entrada. Es una ermita barroca con una exquisita y cuidada ornamentación interior con una caprichosa decoración a base de rocallas y yeserías.
En el camerín del altar encontramos una imagen del niño Jesús de 1940, arropada con flores frescas todo el año y una capilla con las reliquias de Fray Pedro Jesús Botía.
Durante las fiestas patronales de la pedanía 8 al 22 de septiembre la imagen del Niño abandona la ermita hasta Mula regresando el día 22.
El 8 de septiembre, por la tarde, la imagen del Niño abandona la ermita y acompañado por la multitud es llevado hasta Mula en lo que se conoce como la “Bajada del Niño”, permaneciendo durante dos semanas en diferentes iglesias de la localidad. El 22 de septiembre en el acontecimiento de la “Romería” el Niño sale del Convento de Nuestra Señora de La Encarnación por la mañana temprano y escoltado por los romeros de nuevo hasta su Ermita en un ambiente festivo, tras lo cual los romeros se reparten por diferentes zonas de la pedanía para comer y volver al atardecer a
Mula.
Monasterio de La Encarnación (Las Clarisas)
Se conserva una supuesta Santa Espina de Jesucristo, reliquia muy preciada traída por Elena de Constantinopla, gracias al intercambio de vestigios religiosos entre reyes y nobles durante siglos. Otra astilla existe en la catedral de Barcelona. Destaca la influencia de Fray Pedro Botía, a quien se le apareció el Niño Jesús mientras pastoreaba en el paraje actual de la Ermita (pedanía de El Niño). Se ordenará franciscano y será confesor y consejero de Don Juan José de Austria (hermano del rey Carlos II), un gran mecenas que ordenó levantar el Convento: Real Patrimonio.
Las monjas clarisas ocupan el monasterio en S.XVII, única fundación conventual, algunas de Cieza
Edificio de carácter monumental, donde se rinde culto al Señor de la Escalera con la Cofradía Jesús Resucitado.
Tambor de Mula
Texto: https://mula.es/web/tambores
La Noche de los Tambores es una fusión de miradas y sentimientos bajo un manto de baquetas que suenan y hacen del silencio una anécdota del día. El cielo oscuro de la noche se mezcla con las negras túnicas de los tamboristas, reavivándose las raíces, reforzando la Fiesta. Declarada en 1990 Fiesta de Interés Turístico Regional es el momento más importante y singular del calendario muleño. Posteriormente, por su relevancia, en 2009 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Esta costumbre, nació en el S. XIX como modo de rebeldía popular contra las imposiciones religiosas y civiles por parte del poder público. Así aparecen en las Ordenanzas Municipales de 1859, donde se regula el uso y práctica de los tambores únicamente por parte de la Hermandad del Carmen.
A partir de ahí, la fiesta ha sufrido variaciones múltiples tanto en el uso de los tambores como en los días asignados para poder ser tocados. Es con el comienzo de la Democracia, cuando la asociación de Tamboristas consiguió ampliar los días asignados al evento y popularizar un acontecimiento único en la Región de Murcia.
Desde hace varios años, se han establecido los días que la Tamborada llena de magia y sonido calles, plazas y casas. Una señal de corneta en la medianoche del Martes Santo, da la salida para que los tamboristas comiencen un espectáculo de tradición y fiesta que durará hasta las 4 de la tarde del Miércoles Santo. También se puede disfrutar, el Viernes Santo, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde y el Domingo de Resurrección desde las 12 del mediodía hasta las 8 de la tarde.
GRACIAS!!!