Museos

Centro Párraga

-Centro de la Cultura Contemporánea de la Región de Murcia, integrado en antiguo Cuartel de Artillería. Remodelación del arquitecto Juan Antonio Abellán.
-audacia y pragmatismo constructivo en infraestructuras y salas.
-creaciones de experimentación y de investigación artes vivas y contemporaneidad; propuestas escénicas de innovación y arte emergente.
-exhibición de producciones efímeras y centro de reunión y formación.

Saber más

Conjunto monumental San Juan de Dios

-tres áreas temáticas:
-iglesia: sobre santuario ordenado construir por Alfonso X, dedicado a la Virgen.
-S. XVII: regentada por Orden Hospitalaria S Juan de Dios.
-mediados S. XVIII: presencia actual, diseñado por Martín Solera; planta oval de influencia berniniana; bella cúpula con escenas de San Juan (Agustín Navarro); esculturas de santos (Francisco Salzillo); retablo de arquitectura fingida (Pablo Sixtori).
-camarín con la imagen de la Virgen de la Gracia.
-coro: ámbito del escultor González Moreno, que lo lega en 1996 a la C. Autónoma.
-conjunto de esculturas de variada temática, tamaños y elementos de taller.
-subsuelo: restos arqueológicos Alcázar Mayor musulmán y muralla defensiva (30m)
-conservación restos del arco oratorio –mihrab- con policromía original; panteón real –rawda- con nueve tumbas: Rey Lobo Ibn Mardanis (1147-1172).

Saber más

Museo Hidráulico de los Molinos del Río Segura-Sala Caballerizas

-1776 inicio complejo para las cuadras de los molinos con 40 pesebres
-una riada asoló la construcción; se retoma y finaliza por el arquitecto Francisco Bolarín
-potentes sillares en las esquinas, jambas en los vanos, remate de curiosos arcos adintelados de ladrillo en las ventanas.
-interior: planta trapezoidal, tres robustos pilares, seis bóvedas con hiladas de ladrillos.

Saber más

Museo de la Archicofradía de la Sangre

-exhibición obra escultórica pasionaria de varios escultores desde el S.XVII al S.XX.
-bordados, vestuario, orfebrería, utillaje, etc.
-obra de Nicolás de Bussy (2ª mitad S. XVII) precursor del barroco murciano; autor del “Santísimo Cristo de la Sangre” (1693).
-obra de Roque López, discípulo de Francisco Salzillo, autor de "La Samaritana”, con elegantes vestidos del S. XVIII.

Saber más

Sala Verónicas

-convento de las Verónicas del S.XVIII, sala exposiciones desde finales de los ochenta.
-exposiciones arte contemporáneo y de vanguardia, de artistas regionales y de fuera.

Saber más

Museo de Bellas Artes de Murcia -MUBAM-

-origen vinculado a la Comisión Provincial de Monumentos de Murcia de 1844, con la finalidad de la preservación del patrimonio en un Museo Provincial.
-1864: creación Museo de Pintura y Escultura, agregándose la sección de Arqueología. -1910: inaugurado, obra de Pedro Cerdán, con el estilo ecléctico contemporáneo.
-diversa colección de estilos de arte cronológicamente exhibidos, creadores murcianos.
-sus fines se orientan a la labor didáctica, de conservación, investigación y difusión.
-igualmente, su labor se publica en el Boletín del Museo Provincial de Murcia.
-posee obras de formidable valor como El martirio de S. Agapito de Palestrina de Odazzi, el Retrato de D. Javier Fuentes y Ponte de Federico de Madrazo o una colección de tablas de Carlos de Haes. Temporalmente se les cede obras del Prado y otros museos.

Saber más

Museo de la Catedral de Murcia

-gran remodelación sala capitular y parte del claustro antiguo S. XIV. Bóvedas y arcos de piedra acogen a los dos conjuntos temáticos:
-planta baja: Campana Mora, dos retablos góticos (San Miguel y Bernabé de Módena) Sarcófago romano de las musas S. III (para Gil Rguez. de Junterón: S.XVI), Custodia, etc.
-planta alta: esculturas Desposorios Virgen, Adoración Pastores, esculturas San Jerónimo y Medallón Virgen de la Leche (ambos de Salzillo), piezas de orfebrería, etc.

Saber más

Museo de la Ciudad

-ubicado en casa de la familia López-Ferrer, siglo XIX, pero aquí se levantó la Torre de Junterón (S. XVI), residencia de don Gil Rodríguez de Junterón, notario del papa Julio II.
-exterior con huerto hispanomusulmán, Huerto de las Cadenas, zona de recreo (1479).
-1868: gran remodelación, sustitución torretas.
-1988: titularidad municipal para albergar un museo sobre la Historia de Murcia y la adecuación del huerto, público, regado por la acequia subterránea de la Caravija.
-institución muy representativa para la difusión y el conocimiento de Murcia: patrimonio arqueológico, etnográfico, inmaterial. Museo eminentemente didáctico.

Saber más

Museo Santa Clara

-monasterio fundado sobre palacio de la nobleza islámica (S. XII): emir Ibn Hud.
-planta baja con salones del S. XIII: muestra elementos islámicos de gran suntuosidad.
-evocador patio del palacio Hudí con alberca: transición estilo almorávide a nazarí (Alhambra). -crisol culturas árabe, gótica y barroca.
-pórtico palacio musulmán -S. XIII :–sala Tudmir- con arcos festoneados con profusa decoración en ataurique, fuente central, excelente colección cerámica y ricos ajuares.
-salón áulico: alargado, levantado por gobernantes almorávides y rey Ibn Mardanish,; zona de audiencia y justicia.
-zona arte sacro: Sala Tiempos de Silencio, riqueza y diversidad de arte cristiano; rico patrimonio de las monjas clarisas, desde el S. XIV
-doble galería tardogótica de época Reyes Católicos; arcos de torso rebajado (parte inferior) y arcos y arquillos mixtilíneos (parte superior)
-sobriedad constructiva de la orden franciscana contrasta con la suntuosidad islámica.
-cúpula con iconografía gótica de seres fantásticos.
-coro con retablo de Guadalupe, S.XVI; otros retablos son los de Santa Clara y San Juan.

Saber más

Patrimonio Arqueológico

Centro de Visitantes Muralla Santa Eulalia

-edificio de Andrés Cánovas y Nicolás Maruri, sobre excavación abierta en Sta. Eulalia.
-450 metros cuadrados, varias plantas.
-muestra la historia de la muralla y desarrollo de la ciudad desde los S.IX al S. XVIII.
-825 d.C.: fundación ciudad, murallas con tapial de tierra; en el S.XII de hormigón, reforzada con torreones y antemuro defensivo
-S. XIII: conquista castellana, reparación muralla y monumental puerta en recodo.
-S. XV: progresiva adaptación a urbanismo; en desuso tras Conquista de Granada.

Saber más

Museo Arqueológico de Murcia -MAM-

-1864, orden Ministerio de Fomento; iniciativa de la Comisión Provincial de Monumentos, aportando valiosos materiales del Museo de Pintura y Escultura.
-1941-1953: inicio y final en la ubicación actual por los arquitectos Luis Moya y José León.
-1962: Monumento Histórico-Artístico de la colección arqueológica y Casa de Cultura.
-renovación integral con nuevas salas de varios yacimientos regionales: Prehistoria (Paleolítico hasta Edad de Bronce), Edad Antigua y Media (íberos a visigodos
-1864, orden Ministerio de Fomento; iniciativa de la Comisión Provincial de Monumentos, aportando valiosos materiales del Museo de Pintura y Escultura.
-1941-1953: inicio y final en la ubicación actual por los arquitectos Luis Moya y José León.
-1962: Monumento Histórico-Artístico de la colección arqueológica y Casa de Cultura.
-renovación integral con nuevas salas de varios yacimientos regionales: Prehistoria (Del Paleolítico hasta Edad del Bronce), Edad Antigua y Media (Entre iberos y visigodos).

Saber más

Centro de visitantes de La Luz

-integrado en el paisaje montañoso del Parque Regional El Valle y Carrascoy: Espacio Natural Protegido. Gratas y privilegiadas vistas a la naturaleza.
-tres zonas de interpretación: Valle de los íberos, Fortificaciones medievales y La Seda.
-exposición espacial y cronológico de los recursos naturales y patrimoniales.

Saber más

Centro de visitantes San Antonio el Pobre

-S. XVIII: enclavado en antigua ermita, asociado a construcciones religiosas de Santa Catalina del Monte. Entorno encantador entre las faldas de la sierra.
-barroco popular murciano, bóveda arista, dependencias albergue para el ermitaño.
-museografía virtual con información interactiva.

Saber más

Centro de visitantes de Monteagudo (San Cayetano)

-muestra de restos del periodo Calcolítico (E. Cobre-4400 años a.C.) y Argárico (E. Bronce Medio-1700-1200 a.C.): ajuar funerario.
-restos de cultura íbera (S.IV a I a.C); restos de calzada romana (S. I a. C).
-los restos más antiguos de Murcia de época medieval-musulmana: etapa Rey Lobo Ibn Mardanish (1147-1172), de gran esplendor. Línea estratégica defensiva y albercas cercanas de regadío.

Saber más

Patrimonio Civil

Casa Cerdá

Saber más

Casa Díaz Cassou

Saber más

Casino de Espinardo

Saber más

Casino de Murcia

Saber más

Estación de Ferrocarril El Carmen

Saber más

Estación de Zaraiche

Saber más

Glorieta de España

Saber más

Jardín de Floridablanca

Saber más

La Rosaleda

Saber más

Mercado de Verónicas

Saber más

Palacio Episcopal

Saber más Saber más

Palacio de San Esteban

Saber más

Plaza del Cardenal Belluga

Saber más

Paseo del Malecón

Saber más

Teatro Romea

Saber más

Torre Alcayna de Churra

Saber más

Palacio del Almudí

Saber más

Patrimonio Artístico Religioso

Eremitorio Ntra. Sra. de la Luz

Saber más

Ermita de San Antonio Abad

Saber más

Iglesia Catedral de Santa María

Saber más

Iglesia y Convento de La Merced

Saber más

Iglesia Arciprestal de Ntra. Sra. del Carmen

Saber más

Iglesia de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Museo Salzillo)

Saber más

Iglesia de San Andrés

Saber más

Iglesia de San Antolín

Saber más

Iglesia de San Bartolomé

Saber más

Iglesia de Santa Catalina

Saber más

Iglesia de Sto. Domingo y Capilla del Rosario

Saber más

Iglesia de Santa Eulalia

Saber más

Iglesia de San Juan Bautista

Saber más

Iglesia de San Juan de Dios

Saber más

Iglesia de San Lorenzo

Saber más

Iglesia de San Nicolás

Saber más

Iglesia de San Miguel Arcángel

Saber más

Iglesia de San Pedro

Saber más

Iglesia del Salvador del Convento de Verónicas

Saber más

Monasterio e Iglesia de las Agustinas

Saber más

Monasterio de Santa Ana

Saber más

Monasterio de Santa Clara

Saber más

Monasterio de San Jerónimo

Saber más

Santuario de Ntra. Sra. de la Fuensanta

Saber más